Nuestra Clarice: Un proyecto latinoamericano

Abstract

El primer esbozo del proyecto de investigación colaborativa Nuestra Clarice surgió, como tantas veces ocurre con Lispector, inesperadamente. En una primavera porteña en octubre de 2019—cuando era imposible imaginar lo que nos tocaría vivir unos pocos meses después—el azar y las amistades compartidas resultaron en el encuentro de las dos profesoras que se lanzaron a idear este proyecto. Veníamos de experiencias clariceanas diferentes, y no tanto, porque cuando se juntan seres que han entrado para quedarse en el universo de Lispector, los códigos, las señales,y los gestos se cruzan sin necesidad de encontrar explicación alguna. Quizás también nos animaba el espíritu revolucionario y feminista que nos venía atravesando desde los últimos años—que se manifestó,por ejemplo, a ambos lados de la cordillera, con la legalización del aborto en Argentina y la “primavera chilena”. Entre mate y facturas, volvió a cobrar vida una idea que había soñado Teresa Montero, biógrafa carioca de Clarice Lispector. Recuperar aClarice desde y para Latinoamérica, esa Latinoamérica que ya la había acogido de múltiples maneras a lo largo de su carrera y que históricamente aparecía opacada por la recuperación de Lispector en el norte angloparlante. Desarmar ese axis norte-sur fue el primer gesto feminista decolonial de este proyecto que reúne trayectos de investigación en América Latina sobre la obra de Clarice Lispector en español y pone en diálogo a críticxs, traductorxs, editorxs y artistas. La “dependencia intelectual euronorcéntrica”,de la que habla Ochy Curiel al interpelar las jerarquías que aún asolan a los feminismos latinoamericanos, nos ha atravesado en la labor crítica y en la práctica de lectura cuando nos acercamos a la figura de Lispector. No solo se ha priorizado y sobrevalorado el corpus de textos académicos salidos en inglés de los espacios norteamericanos—junto con el “fenómeno Lispector” propiciado por la editorial neoyorquina New Directions, responsable también del “fenómeno Bolaño”—sino que además no se ha generado dentro de Latinoamérica suficiente intercambio entre diferentes lugares geopolíticosatravesados, también, por dinámicas coloniales.

Document Type

Article

ISBN

ISSN 1548-7083

Publication Date

5-30-2023

Publisher Statement

© 2015 NC State University. All rights reserved.

Share

COinS