“¡Hay doscientas mujeres de talento que escriben en el país!”. Archivos, afectos y feminismos. Presentación

DOI

10.35305/b.v13i25.612

Abstract

Con la sorpresa y alegría propia de los signos de admiración, el gran y polémico cronista de las primeras décadas del S XX, en el Río de la Plata, anunciaba unas tres páginas de pequeñas fotos tipo carné con sus consabidos nombres: algunas con el pelo corto, largo, mirando de frente o de costado, más jóvenes, más viejas... así posaban un sinnúmero de escritoras. (Soiza Reilly, 1934: 78) Soiza Reilly llevaba unos años ya haciendo foco en la participación de las mujeres en la vida social. Esta nota se publicaba en septiembre de 1934, año en que Alfonsina Storni publicaba Mundo de siete pozos, Norah Lange hacía poco que había publicado 45 días y 30 marineros y Victoria Ocampo llevaba unos años dirigiendo Sur. ¿Qué tienen en común estas tres escritoras tan distintas entre sí? Básicamente, las marcas de género que atravesaron sus imágenes públicas en tantotales. Las doscientas mujeres más o menos desconocidas de aquellas páginas ilustran la cantidad; Storni, Lange y Ocampo, en cambio, son ejemplos de mujeres excepcionales: surge así una paradoja desde la que se temía y celebraba la cantidad al mismo tiempo en que se construía la imagen de la mujer que escribía como un fenómeno extraño y poco habitual. La paradoja se diluye apenas al mirar los lugares de circulación de las escritoras: pocas y únicas suelen ser en las revistas literarias—Lange en Martín Fierro; Delfina Bunge y Storni en Nosotros, Hermina Brumana en Claridad—; muchas eran en las revistas de divulgación masiva y en las publicaciones populares como La novela semanal, por ejemplo. Este fenómeno permite revisar el lugar de las escritoras en la literatura argentina, junto con ciertos problemas que vale la pena mencionar: el sexo como garantía de la coherencia entre autor/nombre/seudónimo; los afectos como una agencia política ante los mecanismos de opresión y el archivo como ese espacio que casi por azar permite recortar algo, un pedacito del pasado que sirve para pensar tanto el pasado como el presente. Un atento recorrido por reseñas, comentarios y artículos sobre textos con firma femenina en diarios y revistas de la primera parte del S XX, permite afirmar que Soiza Reilly tenía razón, pero hay algo más: las adjetivaciones estaban más orientadas a ratificar el sexo que a valorar la obra: la poesía viril de Storni, la sabiduría de Ocampo, la belleza que ha hacía de Lange una musa de la vanguardia. Por eso, quizás, el caso más emblemático, por lo absurdo de su éxito, haya sido el de Clara Beter, siendo que las ficciones críticas, como las llama Molloy, sobre las escritoras fueron un aspecto central en la credibilidad de aquella poeta apócrifa.

Document Type

Article

Publication Date

9-2023

Publisher Statement

www.badebec.unr.edu.ar - Revista semestral BADEBEC -ISSN 1853-9580 Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria - Rosario Argentina Licencia Creative Commons / Obra de portada: Claudia del Rio. Sin título. Birome y lápiz sobre papel - 30 cm x 23 cm - 2015. Badebec agradece a la artista por su colaboración.
Editor Responsable: Laura Catelli, Entre Ríos 758, CP S2000CRN, Rosario, Santa Fe, Argentina.

Share

COinS