Abstract

A pocos años de su muerte en 2015, Aurora Venturini ha dejado de ser una desconocida en el mundo literario . Nacida en La Plata en 1921, contaba con una trayectoria bien establecida cuando fue "descubierta" por las editoriales transatlánticas. Tras la publicación de su novela Las primas (2009), fue absorbida por el grupo editorial Penguin Random House Mondadori, que en 2013 publicó El marido de mi madrastra, Nosotros, las Caserta y Los rieles, y en 2015, Cuentos secretos. Estos textos recogen la obra anterior a Las primas. Graduada en Filosofía y Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de La Plata a comienzos de la década de! cuarenta , enseñó en varias escuelas de esa ciudad donde asimismo trabajó en el Instituto de Minoridad; allí conoció a Eva Perón, de quien se convirtió en colaboradora; se exilió en Francia luego de! golpe militar de 1955; ejerció la docencia secundaria en Buenos Aires entre los '80 y '90, y fue una activa promotora de certámenes literarios en su ciudad natal. Además de la traducción, cultivó el ensayo, la poesía y el periodismo, centrándose en la narrativa a partir de Jos ‘60. En 1969 publicó Pogrom del cabecita negra (Premio Municipal Raúl Scalabrini Ortiz, La Plata), novela re-editada al ser incluida en Eva. Alfa y Omega (2013), y Jovita, la osa y otros cuentos, premiado en Suecia y con pró1ogo de Miguel Ángel Asturias. En 1989 dio a conocer Zingarella, que adelanta el relato "Las Vélez", publicado en El marido de mi madrastra; en 1991 aparece Las Marías de Los Todos (Premio Fondo Nacional de las Artes); le siguen La Plata, mon amour (1993), Nicilina y las meninas: cuentos de mogólicos (1995); Hadas, brujas y señoritas(1997); Me moriré en Paris, con aguacero (1997); Alma y Sebastián, narraciones insurgentes (2001 ); Nanina, Justina y el doctor Rorschach (2002) y Bruna Maura - Maura Bruna (2006). Recientemente y de forma póstuma, Tusquets publicó la novela inédita Las amigas, texto curado por Liliana Viola, y re-editó Las primas, prologado por Mariana Enríquez.

Un repertorio de episodios, motivos, personajes y figuraciones deletrean con insistencia deliberada los núcleos temáticos que movilizan su ficción: la violencia doméstica, el abuso sexual infantil, el maltrato, la abyección. Se trata de una prosa marcada por una dicción singular, donde el manejo del lenguaje entrelaza los extremos de lo poético y lo soez; mediante una estructura sintáctica enrarecida, construye voces narrativas que cruzan y descruzan el elemento autobiográfico. A diferencia de las "escrituras de! yo", y pese al predominio casi absoluto de la primera persona, la narrativa de Venturini propone la de-subjetivación como desafío crítico y filosófico al cuestionar los soportes ideológicos que posibilitan la crueldad, la violencia y la injusticia social. Sus narraciones están pobladas de cuerpos marcados por la violencia de las instituciones sociales. La familia, la escuela, el matrimonio, la maternidad y la literatura, aparecen como instancias de coerción a través de la infancia abandonada, los enfermos, los viejos, los que habitan cuerpos diferentes; todos poseen una marca "anormal" que borra su estatuto humano. A través de ellos, Venturini problematiza el reconocimiento de! otro como un "ser". Sus cuerpos son espacios/territorios en los que se disputa la vida. La explotación, el consumo desmedido y la violencia son umbrales donde lo vivo está a merced de] espíritu destructor de seres supuestamente civilizados. En sus textos, el sojuzgamiento de animales y de todo "otro" o "débil" cae bajo la misma opresión patriarcal.

Document Type

Article

Publication Date

12-2021

Publisher Statement

Copyright © 2021 Hispamérica. Revista de literatura/

Please note that downloads of this article are for private/personal use only.

Share

COinS