Abstract

RAFAEL LAPESA Y LA " RAIZ HISPANICA "DE GARCILASO DE LA VEGA CINCUENTA ANOS DESPUES Avirora Hermida-Ruiz University of Richmond Misas por mi alma se digan mill Garcilaso de la Vega Este verano llegue a Madrid, entre otras cosas, con la intention de conocer en persona a Rafael Lapesa y de hablar con el. En la Real Academia de la Lengua, una empleada, que se confesaba cercana al critico, me disuadio pronto de mi proyecto. "Lapesa —me dijo— esta muy mal. Acaba de pasar un arrechucho que nos ha hecho temer a todos lo pedr. Ademas, hablar con el no te ayudaria mucho. Rafael tiene ya muy pocos momentos de lucidez. Esta perdiendo la memoria." Pense que hablaba con conocimiento de causa y no quise corroborar lo que me decia ni insistir tampoco. Que Lapesa hubiera perdido la memoria, a sus mas de 90 anos, me parecia triste pero no sorprendente. A decir verdad, me parecia tremendamente sintomatico. La amnesia; despues de todo, era el problema que me preocupaba entonces y que explica este trabajo de ahora, cuyo objetivono es otro que recuperar en la memoria la historia de una obra de Rafael Lapesa que ha sido Uteralmente fundamental en el garcilasismo: La trayectoria poetica de Garcilaso de la Vega (1948). Quiero aclarar desde ahora que este trabajo no es un homenaje a Rafael Lapesa ni un intento de reivindicar su obra. Mi intention, eso si, es recordar las circunstancias historicas en que Lapesa escribio La trayectoria para, a partir de aqui, explicar tambien la extraordinaria vigencia que esta obraha tenido y todavia tiene en la cultura espanola contemporanea. Con ello quiero llamar la atencion sobre una cuestion que, quiza por basica opor intrinseca, suele pasar muy desapercibida en la historiografia literaria. Me refiero a la trascendencia de la imagination nacionalista en la narration de la historia literaria y, concretamente, en la construction critica de un autor tan national como Garcilaso de la Vega. Rafael Lapesa cambio el curso de los estudios garcilasianos al enfatizar, por primera vez, lo que el llamo la "raiz hispanica" de Garcilaso de la Vega, esto es, las deudas de toda la poesia de Garcilaso con el arte del cancionero castellano (17-65).1 Sin dejar de afirmar que Garcilasoasimilo "por completo" elRenacimiento europeo (12), Lapesa se destacaba del garcilasismo anterior —concretamente de Margot Arce y su Garcilaso de la Vega: Contribucion al estudio de la lirica espanola del siglo XVI (1930)— al matizar de manera insistente que "sin CALfOPE Vol. 5, No. 2 (1999): pages 5-26 15 combatientes contra el sarraceno," "los guerrilleros contra Napoleon," "los toreros," "los chulitos castigadores y apasionados," "la gente con sangre en las venas" (199). Alo viril estoico Gimenez Caballero superpone "lo chulo" como "una categoria hispanica de gran estrato racial:" "La 'chuleria' es el heroismo hispanico degenerado. Pero heroismo al fin que puede regenerarse un dia. En cuanto se le de una alta meta national" (199). Entre los extremos de Ganivet y Gimenez Caballero, el Garcilaso de Lapesa es toda una propuesta de armonia y concordia: es europeo sin dejar de ser estoico y es espanol sin llegar a ser nunca un chulito castigador. Cuando Garcilaso alcanza lo que Lapesa denomina "la formula definitiva" (65), aparece convertido en el hombre que, al parecer, siempre quiso ser: un hombre que ansia vivir a solas consigo mismo, que estima y disfruta su soledad de Beatus, su "ocio clasico" (87), y que, desde un cierto taedium vitae (142), se consagra como poeta intimista (174), contemplativo (172), despierto a la belleza "del mundo exterior; primero de la hermosura femenina, despues del paisaje" (170), sin dejarse caer nunca en el extremo de lo indecorosamente sensual. Y, en fin, en el momento mas pleno de la Egloga HI, "Garcilaso ha aprendido a refugiarse en el arte. El hastio y los desengafios llegan a olvidarse cincelando versos e imaginando frondosas espesuras...

Document Type

Article

Publication Date

1999

Publisher Statement

Copyright © 1999 The Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry. This article first appeared in Calíope: Journal of the Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry 5:2 (1999), 5-26.

Please note that downloads of the article are for private/personal use only.

Share

COinS